18.1 C
Misiones
viernes, 19 abril, 2024

Previo a las restricciones, las importaciones subieron a US$ 5.800 millones en septiembre

Después de alcanzar un pico en agosto, el superávit comercial se redujo en septiembre a US$ 1.667 millones, mostrando una dinámica del comercio exterior menos favorable para el país producto de una caída mensual del 4,6% en las exportaciones y un aumento del 7,9% en las importaciones.

Esta evolución se debe, por un lado, al impacto de factores climáticos y, por otro, a la brecha cambiaria entre el dólar importador y las cotizaciones paralelas, que alienta el adelanto de las compras externas para dolarizarse e incentiva la subfacturación de operaciones.

Así, en septiembre el saldo comercial fue inferior a los US$ 2.345 millones registrados en agosto -el mayor nivel del año-, mientras que en los primeros nueves meses del año totalizó US$ 12.332 millones, el nivel más alto alcanzado desde el 2011, según la serie del INDEC.

En términos interanuales, las exportaciones aumentaron en septiembre 58,9%, a US$ 7.553 millones, y las importaciones subieron 42,6%, a US$ 5.886 millones. El incremento de las primeras se debió 29,7% a precios y 23,3% a cantidades, mientras que en las segundas fue 19,6% por cantidades y 19,0% por precios.

Entre los productos más vendidos, se destacaron maíz en grano, porotos de soja, aceite de soja en bruto, harina y pellets de la extracción del aceite de soja, energía eléctrica, sorgo de grano, trigo y morcajo, y vehículos automóviles principalmente para el transporte de personas.

Los principales destinos de las exportaciones fueron Brasil, China, Chile, India, Estados Unidos, República de Corea, Viet Nam, Países Bajos, Perú y España.

En cuanto a las compras, el ranking estuvo liderado por las vacunas para medicina humana, mineral de hierro por proceso de pelletización, gas natural licuado, urea con contenido de nitrógeno, fosfato monoamónico, entre otras.

A pesar de la buena performance en la comparación interanual, los datos desestacionalizados respecto del mes previo muestran un retroceso de las exportaciones.

“En agosto, existió un muy buen resultado y al mismo tiempo la sequía en el rio Paraná impactó negativamente sobre la exportación de cultivos agricolas”, dijo Juan Pablo Di Iorio, economista de ACM.

Según la Bolsa de Comercio de Rosario, la bajante del Paraná hizo que en lo que va del 2021 se pierdan u$s620 millones en exportaciones de harina y aceite de soja. Se trata de la bajante hídrica más grande en los últimos 77 años.

Efecto brecha cambiaria

Por otra parte, las importaciones alcanzaron su segundo mayor valor, después del pico de US$ 5.909 millones en junio, y se aceleraron en relación a agosto.

“En los primeros nueve meses, las importaciones acumularon un crecimiento del 51,5% respecto a igual período de 2020, principalmente por un aumento de las cantidades demandadas del 34,5%”, dijo LCG.

La consultora destacó una diferencia de 13,3 puntos porcentuales respecto del crecimiento observado en las ventas al exterior, y sobre todo de las importaciones de combustibles.

“Las importaciones estarían creciendo no solo por impacto de la actividad, sino tambien por la brecha cambiaria y sustitución de consumo nacional por importado”, señaló Di Iorio.

En agosto, la consultora Orlando Ferreres notó un incremento importante de las compras de maquinaria extranjera debido a la preferencia por adelantar operaciones y aprovechar la brecha cambiaria.

Hoy, el dólar oficial cotizó a $ 104,9, un 82% menos que el blue, que este jueves alcanzó los $191.

Esta dinámica favorable para la adquisición en el exterior de piezas y accesorios y bienes de capital encendió el alerta en el Banco Central en septiembre y motivó las restricciones al pago anticipado de importaciones a principios de octubre, lo que a su vez generó faltantes y tensiones con la UIA.

Según datos del Banco Central, mientras las importaciones alcanzaron el mes pasado los US$ 5.500 millones valor FOB (sin flete ni seguros), los pagos por el mismo concepto sumaron US$ 6.000 millones, lo que reflejaría una sub declaración de operaciones.

En adelante, según LCG, la dinámica de las compras externas “seguirá estando determinada principalmente por la recuperación de la actividad, la cual viene mostrando un desempeño poco homogéneo y no esperamos que sea vigorosa en lo que resta del año, y por la disponibilidad de dólares para hacer frente a los pagos”.

“Las restricciones a las compras al exterior se van a mantener en tanto se observe inestabilidad en la brecha cambiaria y una expansión de la misma, lo que a su vez influye en el adelantamiento de pagos a importaciones”, sostuvo.

En cuanto a las exportaciones, se espera una moderación de los valores exportados tanto por menores volúmenes como por un menor impulso de los precios internacionales de lo commodities exportables, aunque las tasas seguirán siendo elevadas por la baja base de comparación con el 2020.

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

Mas noticias
NOTICIAS RELACIONADAS