9.6 C
Misiones
viernes, 21 junio, 2024

La inflación de mayo fue del 4,2%, la más baja desde febrero de 2022

Noticias y curiosidades del mundo

La inflación del mes de mayo fue de 4,2%, según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) informado este jueves por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). De esa manera, volvió a descender, dejó atrás el 8,8% de abril y marcó el número más bajo desde febrero de 2022, cuando fue del 4,7% (un mes antes había sido del 3,9%).

Con el 4,2% de mayo, la variación interanual llega al 276,4% y la inflación acumulada en 2024 alcanza el 71,9%.

El de abril venía de ser el primer dato de inflación de un dígito desde que Javier Milei asumió la presidencia y el primero desde octubre del año pasado, número que presentó Sergio Massa en noviembre, en la administración de Alberto Fernández, y previo al balotaje. Por entonces, el INDEC marcó un aumento de precios del 8,3%, tras dos meses en los que había alcanzado las dos cifras.

Según el INDEC, la división de mayor aumento en mayo fue Comunicación (8,2%), por las subas en los servicios de telefonía e internet. Igualmente tuvo una baja con respecto a abril, cuando Comunicación dio 14,2%, por las subas en servicios de telefonía e internet. Le siguió Educación (7,6%), que en abril había marcado el 8,6%, ahora bajó a 7,6% y fue el segundo rubro más alto de mayo.

v1.7 0421

La inflación en el último año

En porcentaje

Fuente: INDEC Infografía: Clarín

El podio de la inflación de mayo lo completó el rubro «Bebidas alcohólicas y tabaco» con el 6,7%, que según el INDEC fue «por la suba en los cigarrillos».

El rubro Alimentos, en tanto, subió por encima del nivel general de IPC: llegó al 4,8%. Y, como es habitual, fue el rubro con mayor peso específico.

«La división con mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (4,8%), donde se destacaron los aumentos de Verduras, tubérculos y legumbres; Leche, productos lácteos y huevos; y Aceites, grasas y manteca», posteó el Indec. Por Alimentos se explican entre 1,29 y 1,78 puntos de la inflación en algunas regiones.

El 4,2% de la inflación de mayo en el promedio del país, sube al 4,5% en la Patagonia, el 4,3% en el Gran Buenos Aires y Cuyo. Mientras que lo iguala en el Noroeste y solo dos áreas dieron por abajo del promedio: la región pampeana con el 4,0% y el Noreste con el 3,7% en mayo.

El de mayo, en tanto, mejoró todos los datos de 2023, en los que el mes con menor inflación había sido el de junio, con un 6%. En 2022 las únicas veces que también el dato estuvo por debajo del 5% fueron en noviembre (4,92%), febrero (4,7%) y en enero (3,9%), estos últimos bajo la gestión de Martín Guzmán como ministro de Economía. En 2021 todos los meses tuvieron una inflación menor a los cinco puntos.

Video

El INDEC informó cuáles fueron los rubros que más aumentaron durante el mes de mayo de 2024.

De esa manera, el reciente dato informado por el INDEC es también el más bajo del Gobierno de Milei que, en voz del ministro de Economía, Luis Caputo, ya venía anticipando que el número de mayo iba a ser inferior al 5%. El vocero Manuel Adorni también había mencionado que el número sería «el mejor» en mucho tiempo.

«Creemos que la inflación de mayo va a estar por debajo de 5%. Hace no mucho más de dos meses me preguntaban si la inflación iba a llegar a un dígito en el segundo semestre. Y llegó a un dígito en abril», dijo Caputo.

De este modo el registro más alto de inflación de los últimos meses sigue siendo el de diciembre, por la devaluación que derivó en una suba de 25,5%. Desde entonces siguió alta aunque comenzó a bajar: enero fue 20,6%, en febrero descendió a 13,2%, en marzo llegó a 11% y en abril al 8,8%.

Las consultoras privadas, en tanto, habían ubicado el número del quinto mes del año en un rango de entre 4,8% y 4,3%. En la Ciudad de Buenos Aires, la inflación de mayo fue 4,4% cuando en abril había registrado 9,8%, un punto por encima del mismo dato pero a nivel nacional.

Por la suba en los cigarrillos, el rubro Bebidas alcohólicas y tabaco en mayo subió el 6,7%.Por la suba en los cigarrillos, el rubro Bebidas alcohólicas y tabaco en mayo subió el 6,7%.La inflación de mayo parece así no haber acusado el aumento de los dólares paralelos: el dólar contado con liqui subió en el mes 14,2% (cerró en $ 1.247,42), el MEP 16,8% ($ 1.215,93) y el blue 17,7% ($ 1.225). Todas variaciones del tipo de cambio mayores al promedio general de los precios de la economía.

INDEC: cómo fue la baja en la inflación de mayo, rubro por rubro y por región

El rubro que más alimentó la inflación de mayo fue Comunicación, con el 8,2%, casi el doble del promedio de la inflación. Igualmente tuvo una baja con respecto a abril, cuando Comunicación dio 14,2%, por las subas en servicios de telefonía e internet

Educación, que en abril había marcado el 8,6%, ahora bajó a 7,6% y fue el segundo rubro más alto de mayo.

El podio de la inflación de mayo lo completó el rubro «Bebidas alcohólicas y tabaco» con el 6,7%, que según el Indec fue «por la suba en los cigarrillos».

«La división con mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (4,8%), donde se destacaron los aumentos de Verduras, tubérculos y legumbres; Leche, productos lácteos y huevos; y Aceites, grasas y manteca», posteó el Indec.

Al desglosar los números por región, ese 4,8% de alimentos y bebidas no alcohólicas a nivel nacional, sube al 5,4% en el Gran Buenos Aires, 4,7% en el Noroeste, 4,6% en la región pampeana, 4,1% en la Patagonia, 3,9% en Cuyo y 3,4% en el Noreste.

Al revisar el top tres de subas en cada región de la Argentina, lo que más subió fue la Educación en la región cuyo, donde registró el 11,5%. Le siguió la Comunicación en la Patagonia con el 10,4% y después la Educación en el Noreste con el 9,9%.

En el Conurbano, donde hay más habitantes, Educación lideró con el 8,9%, siguió Comunicación con el 8,8% y tercero bebidas alcohólicas y tabaco con el 7,2%.

Mas noticias
NOTICIAS RELACIONADAS